rag
Recetas y salud

La gastronomía en tiempos de Cervantes

24 julio, 2017

No es una casualidad que en la historia de don Quijote de la Mancha, nos aparezcan 175 referencias culinarias, ya que cabe destacar que Miguel de Cervantes Saavedra era un conocedor de los diferentes temas relacionados con la gastronomía que se desarrollaba en los finales del siglo XVI y a principios del XVII, este fue un periodo histórico en el que la oferta culinaria en España solía resaltar por la dificultad que tenían los platos al realizarse y que estos eran innovadores, sorprendentes, deliciosos y hechos a la perfección.

La gastronomía en la era Cervantina

La cocina cervantina es un tipo de cocina que adopta las tendencias que aparecieron en el Renacimiento, las cuales eran muy parecidas a las diferentes herencias árabes y con antigua tradición, siendo esta cocina la protagonista de la “Gastronomía en tiempos de Cervantes”.

¿Qué es la gastronomía en tiempos de Cervantes?

Esto es una obra que se dedica a dar a conocer la alimentación y las diferentes costumbres culinarias de la época escritas por Julio Valles, el cual es un ingeniero e investigador que se ha dedicado a estudiar todo lo que repercuta a la cocina histórica.

Hay que mencionar que Julio Valles fue dos veces galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía, además de que fue el presidente de la reconocida Academia Castellana de Gastronomía y Alimentación.

En la gastronomía en tiempos de cervantes, Julio Valles nos explica un poco sobre la alimentación y las diversas costumbres culinarias que se tenían en esa época, además que ayuda a plasmar algunas elaboraciones, teniendo en cuenta unos increíbles recetarios famosos que resaltaban en esta época, como un plato de truchas y berzas, también el gigote de carnero, garbanzos dulces con membrillos, capón relleno con ostiones, manjar blanco de gallina, lechuga rellena de pescado y la llamada olla podrida, pero esto es solo un poco de las numerosas recetas que se pueden encontrar.

Un libro lleno de deliciosas recetas

Este recetario empieza realizando un análisis de la obra literaria escrita por Miguel de Cervantes y de otras personas reconocidas que nacieron por esa fecha, después comienza a analizar algunos documentos históricos, recetas de cocineros reconocidos, pequeños fragmentos literarios y para después encontrarnos un maravilloso glosario que tiene más de mil términos de platos, productos, medidas y utensilios.

Como en la mayoría de la historia, el vino es fundamental por lo que en esta obra esto no puede faltar.

Esta obra se desarrolla en un escenario lento pero de muchos cambios al momento de comer, ya que la comida va a variar dependiendo de las diferentes clases sociales, especialmente de las medias, las cuales quieren acceder a los platos que hasta entonces eran el privilegio de las personas con dinero o con poder, además de las clases altas, pero en esta obra también es posible encontrar platos que solían hacer los menos favorecidos como la casquería, este es un producto que hace tiempo solo se vendían en las tascas y tabernas pero actualmente se puede encontrar hasta en los restaurantes más lujosos de toda España, por lo que esta es una obra que tiene en cuenta a todos.